jueves, 26 de mayo de 2011

Recuerdos de Coronación (IV)


De esta forma espléndida esperaba la Reina del Albaicín, en el interior de San Miguel Bajo, a que el reloj marcara las 16 horas del sábado 7 de mayo. Sin presea sobre su divina testa pero con la gloria haciéndole un guiño en el techo de gloria bajaría a Granada desposeída de su corona.


Con la saya de traslado, obra de Pérez Artés, y numerosas ofrendas en forma de joyas y rosarios María Santísima de la Aurora estaba lista. Resaltar el fantástico rostrillo, donado por la Hermandad de Los Favores, que le otorgaba una impronta muy poco apreciada en esta imagen mariana.



El exorno floral también muy particular y singular a lo que nos tiene acostumbrado cada Jueves Santo este altar itinerante. Toques de color morado entre la blanca rosa, como blanca Aurora. Todo ello, cortesía y detalle de la Hermandad del Silencio.



En esta vista lateral se puede ver, casi en su totalidad, el hermoso conjunto que conforman las jarras, los varales, el palio y los guardabrisas para proteger a la que por derecho propio se ha ganado la Coronación Canónica y quién sabe si con el tiempo el patronazgo de un barrio que baldío está en ese sentido de protecciones marianas.

Fotografías: Vicente Gomariz Belda

Coronación Canónica María Santísima de la Aurora
Granada, 8 de mayo de 2011

martes, 24 de mayo de 2011

Recuerdos de Coronación (III)


La Aurora en San Miguel Bajo

Cuando el jueves, 5 de mayo, estaba a punto de morir, los blancos destellos de la Virgen de la Aurora se hicieron presentes en la iglesia de San Miguel Bajo. Tras la conclusión de los cultos, la imagen de autoría anónima fue trasladada a su templo con el fin de ataviarla de cara a la jornada del sábado en la que estaba prevista la procesión de bajada a la Santa Iglesia Catedral.

Oración ante la devota imagen



La Aurora con el manto de vistas y saya de traslado

Antes de las 23:30 horas, María Santísima de la Aurora, sobre unas pequeñas andas, se hizo presente en el interior de San Miguel Bajo tras recorrer la calle de San José Alta y la placeta de Cauchiles, ante numeroso público. 

La Aurora, ante su paso de palio

Para finalizar el solemne traslado se rezó el Ave María. De esta forma, comenzaba la cuenta atrás para vivir un fin de semana intenso.

Fotografías: Vicente Gomariz Belda

Coronación Canónica María Santísima de la Aurora
Granada, 8 de mayo de 2011

jueves, 19 de mayo de 2011

Recuerdos de Coronación (II)



Altar de Triduo de Coronación





El día 3 de mayo, martes, comenzaba la celebración del Triduo de Coronación en la Iglesia Parroquial de San José, sede provisional de la Hermandad de la Aurora. Los cultos se prolongaron hasta el jueves, 5 de mayo.  


María Santísima de la Aurora en el centro del altar


Imagen de San José


Imagen de San Miguel Arcángel


Para la ocasión, la priostía de la cofradía preparó un extraordinario altar presidido por María Santísima de la Aurora escoltada por las imágenes de San José, titular del templo; y San Miguel Arcángel, patrón del barrio del Albaicín y titular de la sede canónica de la corporación. 


Don Manuel Reyes presidió el primer día de cultos


Además, estaba exornado con jarras, prestadas por la Hermandad de la Santa Cena, con rosas y lilium blancos, entre otras flores; y 130 piezas de la candelería del paso de palio de María Santísima de la Victoria y María Santísima de la Misericordia. 



Fotografías: Ser Cofrade


Coronación Canónica María Santísima de la Aurora
Granada, 8 de mayo de 2011

martes, 17 de mayo de 2011

Recuerdos de Coronación (I)


Pese a que la Coronación Canónica de María Santísima de la Aurora estaba prevista para el 8 de mayo, las obras de San Miguel Bajo forzaron a la cofradía a trasladar a la imagen mariana a la iglesia de San José para celebrar los cultos de cara a ese histórico evento que en la ciudad Granada se viviría días después.


El 27 de abril a eso de las 20:30 horas, las puertas de San Miguel se abrieron para dar paso a la comitiva de La Aurora que descendería hasta la vecina parroquia de San José. Lo hacía, como es habitual en ella, revestida de blanco y ricos bordados en oro, y con una enrallada sobre su testa. 


Numerosos fieles no quisieron la oportunidad para acompañar a la Reina del Albaicín en lo que sería su penúltima salida antes de bajar a Granada para recibir la corona de Orfebrería Triana.

Fotografías: V. G. B. y N. R. V.

Coronación Canónica María Santísima de la Aurora
Granada, 8 de mayo de 2011

lunes, 9 de mayo de 2011

La Coronación de un barrio y de toda Granada (XII)

La Coronación Canónica de María Santísima de la Aurora ya forma parte de la historia de lo cofrade en Granada. Miles de personas no se quisieron perder el caminar de la Reina del Albaicín por la ciudad de la Alhambra. Excelente y concurrido cortejo precedió a la Madre de Dios en su advocación de Aurora. Gratos y extraordinarios momentos nos deja tu presencia por las calles. Un fin de semana extraordinario protagonizado por María Santísima de la Aurora Coronada. Toca recordar estampas inéditas y vibrar con chicotás de lujo. 

Traslado a la Santa Iglesia Catedral

Pontifical de Coronación 

Procesión de regreso a San Miguel Bajo 

Una vez más, enhorabuena a la Hermandad de la Aurora y a sus cofrades.

Coronación Canónica María Santísima de la Aurora
Granada, 8 de mayo de 2011

domingo, 8 de mayo de 2011

La Coronación de un barrio y de toda Granada (XI)



María Santísima de la Aurora Coronada

La Virgen de la Aurora ha sido coronada este mediodía del domingo 8 de mayo en la Santa Iglesia Catedral de Granada. Monseñor Martínez Fernández puso sobre su testa la presea realizada en Orfebrería Triana. Por lo tanto, tras una emotiva y muy concurrida ceremonia religiosa, la imagen mariana ya está preparada para efectuar su salida de regreso a su templo de San Miguel Bajo. Está previsto que a las 18 horas se abran las puertas de la Seo granadina. El recorrido de vuelta será el siguiente:

Plaza de las Pasiegas, Mesones, Puerta Real, Ganivet, Plaza de Mariana Pineda, Plaza del Campillo, Carrera de la Virgen (lateral derecho), Basílica de Ntra. Sra. de las Angustias, Carrera de la Virgen, (lateral derecho), Plaza del Campillo, Plaza de Mariana Pineda, San Matías, Pavaneras, Colcha, Reyes Católicos, Plaza Nueva, Cárcel Alta, San Juan de los Reyes, Placeta de San Gregorio, Cuesta de San Gregorio, Grifos de San José, San José Baja, Cauchiles, Plaza de San Miguel Bajo, a Iglesia de San Miguel Bajo (01:00 h).

Desde el blog Passio Granatensis la más sincera enhorabuena a la Hermandad de la Aurora, a sus cofrades, fieles, devotos y a los cofrades de Granada en general. ¡Viva María Santísima de la Aurora Coronada! 

Coronación Canónica María Santísima de la Aurora
Granada, 8 de mayo de 2011

La Coronación de un barrio y de toda Granada (X)



Pontifical de Coronación

DOMINGO III DE PASCUA

RITO DE ENTRADA

Monición de entrada

Seguimos celebrando con alegría el triunfo de Jesucristo sobre la muerte. La Vida del Resucitado nos sigue llegando por medio de las celebraciones pascuales, de forma especial, por la Eucaristía dominical. Hoy, en este tercer domingo de Pascua, Jesús Resucitado se hace presente en medio de nosotros. Sale al encuentro de los que como los discípulos de Emaús, hacemos camino guiados por la fe pero afrontando, también como ellos, preocupaciones que tienden a desmoralizarnos. Jesús nos abrirá a nosotros también el sentido de las Escrituras y nos partirá el pan, para que, reconociéndolo, podamos entrar en comunión con él y con el Padre por medio del Espíritu.

En el marco de esta Eucaristía dominical contemplamos de manera especial a la Santísima Virgen María como el fruto más hermoso de la Pascua. Ella está Coronada desde el día de su Asunción. Y nosotros nos unimos hoy a su gloria Coronando Canónicamente la imagen de María Santísima de la Aurora. El Albaicín, Granada y todo el pueblo cristiano nos felicitamos y alegramos en este momento.
María Santísima en su advocación de la Aurora del Albayzin nos bendiga a todos.

sábado, 7 de mayo de 2011

La Coronación de un barrio y de toda Granada (IX)


Y descenderás a Granada para ser Coronada

María Santísima de la Aurora recorrerá las calles del barrio del Albaicín y del centro de la ciudad de Granada en su traslado a la Santa Iglesia Catedral con motivo de su Coronación Canónica. El itinerario a seguir será el siguiente: 

Plaza de San Miguel Bajo (16:00 h), Santa Isabel La Real, Camino Nuevo de San Nicolás, Callejón de las Tomasas, Placeta del Abad, Plaza del Salvador, Cuesta del Chapiz, Paseo del Padre Manjón (Paseo de los Tristes), Carrera del Darro, Plaza de Santa Ana, Plaza Nueva, Reyes Católicos, Plaza de Isabel la Católica, Reyes Católicos, Plaza del Carmen ( Imposición de la medalla de la ciudad a la Virgen 20:45 h), Reyes Católicos, Mesones, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral (22:30 h).

En caso de que la meteorología impida el recorrido previsto, se recortará por Cauchiles, San José, Grifos de San José, Cuesta de San Gregorio, San Juan de los Reyes, Cárcel Alta hasta llegar a Plaza Nueva que retomaría su itinerario inicial.

Coronación Canónica María Santísima de la Aurora
Granada, 8 de mayo de 2011

viernes, 6 de mayo de 2011

La Coronación de un barrio y de toda Granada (VIII)



Los presentes de Coronación
En las convivencias ha quedado de manifiesto el cariño e interés mostrado por el resto de hermandades para con la Coronación de María Santísima de la Aurora. A lo largo de todo este tiempo numerosas han sido las cofradías de penitencia y de gloria, colectivos de la hermandad y personas anónimas que han decidido llevar un presente a la corporación albaicinera.

El ajuar con el que contará la Virgen de la Aurora en su Coronación será amplio y rico ya que su patrimonio se verá engrandecido. Gracias al mismo, se logró hace unos días presentar una extraordinaria exposición con todas esas piezas. Más de cuarenta piezas entre broches, rosarios, partituras de marchas, pinturas, sayas, toca de sobremanto, entrecalle y, cómo no, la corona ejecutada por Orfebrería Triana centró el interés de esta muestra que acogió la Sala Zaida de Caja Rural. 


.- CORONA, SAYAS, TOCA DE SOBREMANTO, MANTO DE VISTAS: Corona realizada oro de 22 y 18 kilates por Orfebrería Triana y diseñada por Juan Borrero. Para su ejecución han contribuido con donaciones: Hermandad de La Estrella, Hermandad de la Concepción, Cuerpo de Mayordomos, Cuerpo de Acólitos, Cuerpo de Camareras, Cuerpo de Costaleros, Familia Novo Molero, Familia Molero y hermanos anónimos de la propia hermandad, económicamente y en especie; Saya de bajada y Saya de Coronación bordadas en hilo de oro y sedas sobre tisú realizadas ambas por el cordobés Francisco Pérez Artés al igual que la toca de sobremanto (bordada en hilo de oro sobre malla tejida a mano). El Manto de vistas, realizado en el taller Ars Aúrea de Granada, bordado en hilo de oro sobre otomán que ha sido donado por un grupo de camareras. 


.- GUIÓN DE CORONACIÓN Y ARO DE ESTRELLAS: Guión bordado en hilo de oro y sedas sobre tisú bajo el diseño de Fernández Barrilao y Pérez Artés. Los bordados han corrido a cargo de Pérez Artés (Córdoba); los ángeles corpóreos: Alberto Fernández Barrilao (Granada), asta y corona de Orfebrería Triana (Sevilla) donación de Alicia Cobos, madrina de la Coronación, así como el Aro de estrellas en plata de Orfebrería Triana.


.- ENTRECALLE: Preciosista trabajo en plata donado por los costaleros de María Santísima de la Aurora bajo diseño de Carlos Martín Contreras y realizado por Orfebrería Triana en el que figura San Juan de Dios, las cuatro Virtudes Cardinales, la Justicia y la Fortaleza, la Prudencia y la Templanza; las tres Virtudes Teologales (Caridad, Fe y Esperanza) y el Monumento al Triunfo de la Inmaculada Concepción. 

.- ROSARIOS (de izquierda a derecha y de arriba a abajo): Rosario de plata (Hermandad de La Lanzada), Rosario de perlas encargazadas en oro (Hermandad de El Silencio), Rosario de plata cobreada (Hermandad de Los Gitanos), Rosario de Coronación en oro blanco engarzado en perlas de coral piel de ángel (José Torres Hurtado, padrino de la Coronación), Rosario de plata (Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario Coronada) y Rosario de perlas engarzadas en plata más guardarosarios (Javier Sierra). 

jueves, 5 de mayo de 2011

La Coronación de un barrio y de toda Granada (VII)



La obra social

Si por algo se caracteriza una Coronación, entre otros muchos aspectos, es por la obra social que se lleva a cabo de forma paralela. En esta ocasión, la labor de la Hermandad de la Aurora no lo es menos. 

La crisis económica ha influido en los presupuestos que la hermandad maduró para un trienio que invitaba al disfrute de las Vísperas de la Coronación Canónica de María Santísima de la Aurora, para cuyo proyecto social la cofradía se puso en manos del Arzobispo de Granada, Monseñor Martínez Fernández quien sugirió la ayuda a la construcción de unos salones parroquiales en Asiut, Egipto. 

La costosa intervención en el templo de San Miguel Bajo, asumida por completo por la Hermandad de la Aurora, sumada a la complicada situación económica, cambió las prioridades y obligaron en su día a diversificar las necesidades.

Por un lado, la obra social ordinaria que la hermandad lleva a cabo con la parroquia en las campañas anuales de navidad y cuaresma se ha prolongado y aumentado muy significativamente, en atención a la detección de auténticos dramas familiares, que a nivel particular, y parroquial se han ido presentando.

De esta manera, la obra social de la Coronación Canónica de María Santísima de la Aurora se ha convertido en un plan integral de carácter y dotación continuados, que no obedece a esquema preconcebido, publicidad o promoción, sino que, como la sociedad misma, va evolucionando conforme las necesidades lo requieren.

En ese programa de atención caben destacar la ayuda a la Congregación de las Hermanitas del Cordero para la construcción de su ‘pequeño monasterio’ de la calle Paz, el compromiso con la asociación ASPRONEX que aboga por la asistencia a los necesitados y excluidos granadinos. En el aspecto patrimonial, no podemos olvidarnos del importante esfuerzo que hará a partir de ahora la cofradía de la Aurora al afrontar la rehabilitación de su sede canónica con un crédito de 300.000 euros. Sin duda, es un bonito gesto para con el legado histórico-cultural de la ciudad en general y la pervivencia de un símbolo en el barrio del Albaicín, el cual tiene a gala ser Patrimonio de la Humanidad.

Coronación Canónica María Santísima de la Aurora
Granada, 8 de mayo de 2011

miércoles, 4 de mayo de 2011

La Coronación de un barrio y de toda Granada (VI)



El patrimonio musical

Extenso es, sin duda, el patrimonio musical que atesora María Santísima de la Aurora. Un total de ocho composiciones componen este legado musical. A esas se tienen que sumar a partir de ahora otras cinco, con motivo de la Coronación. 

Por encima de todas, muchos de ustedes recordarán el popular 'Costaleros de la Aurora''Palio Blanco' de Víctor Manuel Ferrer cuyos acordes se han convertido en un himno, y del maestro Miguel Sánchez Ruzafa, director de la Banda Municipal de Granada.

Además, de las citadas marchas hay otras como 'Aurora' y 'Grifos de San José' del propio Ruzafa así como 'En el cielo de tus ojos' de Ferrer. Tampoco podemos olvidar las piezas compuestas por José Melchor Perelló, director de la Banda de Música San Isidro de Armilla y componente de la Banda Municipal de la capital. Suyas son 'Reina del Albayzín' y 'Llega la Aurora'.

Con motivo de la Coronación Canónica de María Santísima de la Aurora, en marzo de 2010, coincidiendo con el pregón de la hermandad de San Miguel Bajo, la formación musical que dirige el propio Perelló estrenó 'Aurora Coronada'. Se trata de la primera marcha dedicada a la importante cita del próximo 8 de mayo. Esta nueva composición contiene dos breves estrofas que dicen lo siguiente:
           
Aurora Reina de Granada
Aurora Blanca Inmaculada
Bajaste de tu Albaicín
para ser Coronada

Aurora eres Nuestra Luz
Aurora escucha el clamor
todos Te dicen al pasar
Aurora ¡Guapa!, ¡Guapa! y ¡Guapa!

'¡Ahí viene Coronada!', de Ricardo J. Quirós; 'Aurora del Albayzín Coronada', de Manuel Alejandro González Cruz (donada por el Cuerpo de Costaleros de Nuestro Padre Jesús del Perdón); 'El Albayzín Te Corona', de Erik Luque Vega y  'Coronada por Tu Albayzín', de Jesús Alonso. Estos títulos unidos al de 'Aurora Coronada' componen el legado musical de la Coronación que se ha recopilado en un disco denominado 'Aurora, Reina Coronada' en el que ha participado la Asociación Musical 'San Isidro' de Armilla (Granada).

Coronación Canónica María Santísima de la Aurora
Granada, 8 de mayo de 2011

martes, 3 de mayo de 2011

La Coronación de un barrio y de toda Granada (V)



El paso de palio de La Aurora

El bordado en oro y el blanco se hacen protagonsitas en el altar itinerante de María Santisima de la Aurora. En algunos rincones del barrio del Albaicín llega a confundirse con las impecables fachadas de sus casas. El haz de luz que desprende el coqueto joyero sobre el que camina cada Jueves Santo la Virgen es el verdadero faro que la guía por las calles.

Los trabajos en orfebrería de este paso se deben en su mayoría a Juan Antonio Borrero y Francisco Fernández de Orfebrería Triana. El respiradero está dividido en distintos ámbitos por pilastras de perfiles, recortados con jarrones en su interior y flores. Ángeles alados también abundan en él. El frontal está presidido por la Virgen de las Angustias, patrona de Granada, que fue la primera imagen mariana coronada en nuestra ciudad el 20 de septiembre de 1913. En las hornacinas laterales no podían faltar San José y el Niño, y San Miguel, titular de la sede de la Cofradia y protector del Albaicín.

La peana sobre la que se sitúa María Santísima de la Aurora resalta por la decoración vegetal que presenta. En el centro figura el escudo de la hermandad. Sobre las esquinas achaflanadas delanteras se colocan dos ángeles corpóreos que llevan los símbolos pasionistas.

Todo este conjunto se alza gracias a doce varales exponentes de la filigrana. En las bases se encuentran las figuras de los doce apóstoles, y en los de las esquinas los cuatro evangelistas. Del resto de elementos de orfebrería cabe destacar las jarras y la candelería con los mismos motivos que las piezas anteriores. Esta última, la llevó a cabo el taller de Brihuega gracias a las donaciones de hermanos.

Este paso de palio es de los pocos que sobreviven en el Albaicín con trabajaderas. El llamador es un guiño a estar forma de llevar los pasos. Este representa a un costalero en actitud de levantar el paso con sus hombros. Antonio Santos lo ejecutó en la capital hispalense. Para los entendidos, no hay algo tan grande como ver un palio desde la trasera. El de la Virgen de la Aurora no lo es menos. Precisamente, desde esa perspectiva se pueden observar los candelabros de cola que alumbran el manto de la venerada imagen mariana. Un total de doce tallos retorcidos con guardabrisas rematados con coronas de plata completan el conjunto.

El techo y las caídas del palio, obra del sevillano José Ramón Paleteiro, están bordados en oro y sedas sobre damasco blanco. La malla de oro toma vigor en las caídas. En el frontal del palio aparece el escudo de la cofradía y en lugar opuesto tres granadas. Resulta imprescindible, de cara a la cita del próximo 8 de mayo, hacer hincapié en el Gloria. Éste reproduce la Coronación de la Virgen, una réplica de la pintura de Manuel López Vázquez que preside el Altar Mayor de San Miguel Bajo. Gracias a la magnífica labor de las camareras de la Aurora, los faldones del paso se hicieron realidad atendiendo, como no podía ser de otra forma, al diseño de Paleteiro. 

El antiguo palio de la Aurora  cuenta con una historia muy especial. Se confeccionó con los trajes de luces de Rafael Mariscal y Miguel Montenegro. El 21 de enero de 1957 en la iglesia de San José, el novillero Rafael Mariscal hizo ofrenda de un traje de luces a la Virgen. Se inició con el canto solemne de la salve en honor a la devota imagen y el propio novillero dejó junto a la Señora el atuendo donado. Seguidamente, recibió de la albaicinera hermandad el nombramiento de hermano mayor honorario. Con anterioridad, el 13 de enero de ese mismo año, el torero Miguel Montenegro también ofreció su traje de luces a la Virgen y con ambas donaciones se pudo realizar el bordado del techo de palio y de las caídas del mismo.

Coronación Canónica María Santísima de la Aurora
Granada, 8 de mayo de 2011

lunes, 2 de mayo de 2011

La Coronación de un barrio y de toda Granada (IV)



La imagen de la Virgen de la Aurora

María Santísima de la Aurora. Se trata de una dolorosa de vestir, de tamaño natural y autoría desconocida. El reciente examen realizado en su proceso de restauración durante 2010 ha deparado que la fecha de ejecución podría ubicarse entre finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. La singularidad de la imagen se plasma en la policromía de la misma, mate y no brillante como era el uso de la imaginería barroca granadina de las citadas fechas. Con ello se pretendía dotar a esta representación de la Virgen de mayor naturalidad y realismo.

Presenta lágrimas terminadas en resina y no cristal. Muestra una actitud de entereza ante el dolor en detrimento del esquema arquetípico de mater dolorosa. Las lágrimas contenidas son el máximo exponente de esa descripción ya que de otra forma acabarían inundando su faz.

La original disposición de las cejas, que le imprimen una mayor expresividad, unida a la naturalidad de su policromía, antes mencionada, confieren a su rostro un sin par realismo, sobre todo en la precisa distancia que separa a la imagen del fiel, una vez subida en su paso de palio.

En varias ocasiones se ha sometido a restauración la Virgen de la Aurora. El imaginero Miguel Zúñiga la retocó en 1988. La última, el pasado 16 de mayo de 2010. Tras la celebración del Rosario de la Aurora, la imagen se marchaba para someterse a un proceso de restauración a cargo del granadino José Luis Aranzana. Tras cuatro meses de investigaciones, el 16 de septiembre se presenta la talla con su nueva impronta. Los trabajos han valido para establecer una cercanía de la obra con el círculo de los Mora. Hasta cinco repintes se encontraron en su rostro. La policromía subyacente que ha sido hallada en su restauración nos habla de maestría en su tratamiento, evidenciándose una encarnadura mucho más natural y elaborada. El rubor original de sus mejillas y órbitas oculares se ha integrado en el conjunto de una manera delicada, y el tono general de la tez es en general menos pálido.

En el apartado devocional, es indudable que el gesto de dignidad ante la adversidad dota a la Virgen de una tremenda fuerza y personalidad, creando un sentimiento especial entre sus devotos, que ven en Ella la regia estampa de María Madre, sobrepuesta y confiada en la Salvación de su Bendito Hijo, y cómo no, de toda la humanidad.

Coronación Canónica María Santísima de la Aurora
Granada, 8 de mayo de 2011